5 usos. Pensamiento creativo, para que sirve y para que se usa.

Hace ya un tiempo, en mi periodo como autónomo, ofreciendo mis servicios como consultor de creatividad e innovación y Creative problem Solver, con teléfono en mano, contactando con un posible cliente me dijo “pero si aquí no hacemos diseños ni pintamos cuadros!”. Era una inmobiliaria de la COSTA más BRAVA, dónde os podéis imaginar el nivel de competencia y de las posibles necesidades creativas que podrían tener. Parte de mi trabajo, muchas veces altruista, era puramente divulgativo.

Afortunadamente, la cultura del pensamiento está empezando a cambiar en el mundo de los negocios y también en otras actividades. Ya se empieza a pasar de un pensamiento puramente reactivo basado totalmente en la información, el análisis y la discusión a un pensamiento pro-activo, y para ello, necesitando la creatividad, además de la información, el análisis y la discusión, valga redundancia.

navaja-suiza

Según Edward de Bono en su libro el pensamiento creativo propone una clasificación de usos del pensamiento creativo, que usaré para exponer el contenido de este post. Pueden haber más aplicaciones de la creatividad igualmente válidos pero él expone los siguientes, que pueden englobar muchos tipos:

El perfeccionamiento o la mejora.

Este es una de las aplicaciones más habituales del pensamiento creativo. Se puede aplicar a cualquier cosa que estemos haciendo. Pero cuándo utilizamos el término “mejora” nos referimos también a menor costo, menor tiempo, menos errores, menos consumo de energía, menor contaminación, mejorar de experiencia del usuario, materiales más baratos, más simple…

Se parte con la actitud de que al examinar cualquier procedimiento o método se apuesta que podría haber otro mejor. Y de ahí, buscar esas posibles alternativas creativas para siempre perfeccionar o mejorar nuestros procedimientos, servicios, productos, etc.

Ya existe un cierto reconocimiento del valor de la búsqueda de nuevos procedimientos para mejorar. Pero habitualmente nos fijamos y nos centramos sólo en los fallos o problemas, que está bien, pero también es interesante examinarlo como un todo. De hecho, cuando hay fallos, los métodos lógicos de resolución de problemas suelen ser más que suficientes para eliminarlos, sin necesidad de creatividad. La eliminación de fallos o defectos es sólo un pequeña parte del proceso del perfeccionamiento y además nos puede limitar nuestra visión externa. Por ejemplo, es cómo si una empresa que fabrica ratones para ordenador aún estuviera concentrado en resolver la precisión o cómo limpiar la bola de lo antiguos ratones, cuándo esa tecnología ya no está presente ni el usuario la quiere. Lo cuál, al hacer un análisis más general en la búsqueda del perfeccionamiento se pueden introducir mejoras basándose en la experiencia, nuevas tecnologías, nueva información, el análisis y la lógica, pero de un todo.


La resolución de problemas.

Los problemas creativos provienen del mundo que nos rodea, de nuestros competidores o de “accidentes” o defectos en nuestros propios sistemas, por ejemplo.

Es ya una típica aplicación del pensamiento creativo, la resolución de problemas. Cuando los procedimientos estándar ya no ofrecen una solución hay que recurrir a la creatividad para buscar una solución, y aunque el procedimiento corriente ofreciera una solución, siempre tendrá sentido aplicar pensamiento creativo para buscar otras posibles soluciones, que quizás sean mejores, ya que nada te asegura ni que el procedimiento ni que la primera solución sean lo mejor.

Para la resolución de problemas existen dos enfoques: el analítico y el de diseño. Obviamente, el enfoque basado en el diseño requiere pensamiento creativo por el simple hecho de empezar de la nada. Pero incluso, la orientación analítica puede necesitar del razonamiento creativo para darle enfoques diferentes al análisis e imaginar posibles alternativas partiendo del análisis de una misma información.

*Otra manera de resolver problemas son evitándolos, en vez de buscar la solución, podemos ir a la raíz de dicho problema, ver cuando se produce y evitarlo. Hay gente que pierde las llaves, pues rediseñemos para que no se necesiten llaves para abrir la puerta.


Valor y oportunidad

Érase una vez, cuando la eficiencia y la resolución de problemas era suficiente… esos tiempos tan felices ya pasaron y hoy en día esas dos condiciones son apenas básicas. Ahora, para que una empresa siga sobreviviendo en este mundo caótico deben pensar en qué nuevos productos y servicios pueden crear, cómo pueden generar valor agregado, cómo deberían ser los nuevos mercados o segmentos de mercado, que nuevos canales de comunicación usar, etc.

Siempre se puede ir a rebufo, y muchas veces no es una mala estrategia, diseñar productos perecidos a los existentes o adoptar nuevos sistemas de mejora ya probados por otros, tecnologías en el mercado, etc. Todas estas estrategias son válidas y con mucho menor riesgo que ir rompiendo el hielo. Pero, ¿Por qué ser segundo o tercero o del montón cuándo se puede ser el primero? Es una cuestión de ADN, cultura de la empresa. Una empresa competente y bien dirigida debería tener este tipo de posibilidades, cómo saber aprovechar bienes que no se utilizan, el talento del capital humano o proveedores innovadores, por ejemplo, que sólo esperan que el pensamiento creativo los ponga en funcionamiento.

La generación de oportunidades requiere de pensamiento creativo. Nuevos valores es igual a nuevos conceptos y las ideas no caen del cielo, se han de ir a buscar. Si sólo se limitan a esperar que se presente una oportunidad, siempre serán del montón. Pero si ponen en marcha la capacidad creativa, pasarán al frente. Hay muchas empresas que son excelentes para producir objetos pero se quedan cortas para generar esos nuevos conceptos.


El futuro (Visión)

Para imaginar sobre el futuro es necesario pensar. Nunca tenemos suficiente información sobre el futuro, hacia dónde vamos, y es por eso que se necesita el pensamiento creativo para preveer las consecuencias de posibles acciones que tomemos en el presente e imaginar posibles alternativas de las consecuencias y de las acciones a tomar respecto a estas.

Las estrategias a futuro forman parte del diseño creativo, el diseño, ofrece las posibilidades, y la información y la lógica son partes fundamentales para su evaluación.

Se cree, que elaborar una estrategia consiste en un proceso de deducción teniendo en cuenta que las diversas posibilidades se dan por pura sensatez o lógica. Pero para elaborar estrategias se necesita poder generar mediante creatividad más cantidad de posibilidades y maneras de enfrentarse a posibilidades fuera de la lógica. Una estrategia concreta podría ser descartada por una evaluación lógica de una información, pero con un enfoque creativo de esa misma información podría convertirse en una buena estrategia, modificándola creativamente, ya que disminuiría que la competencia se adelantará.


Creatividad para la Motivación

Cómo ya comenté en otro post, Combustible para tu empresa – La motivación, la creatividad y la innovación,  la creatividad es un poderoso factor de motivación. La creatividad estimula y transmite la esperanza de encontrar una buena idea y que tenga valor y eso forma parte de la cultura de la organización.

Una empresa con cultura creativa y que apueste por la creatividad brinda a todos la posibilidad de alcanzar logros, de hacer la vida más divertida y más interesante. Y aún no consiguiendo resultados concretos mediante la creatividad, los aspectos motivadores se conservan.


Para finalizar. He usado esta clasificación de usos del pensamiento creativo como podría haber usado otro, ya que encuentro, que aún intentando dar una visión objetiva no deja de ser subjetiva, ya que se pueden mezclar o confundir aplicaciones de uso como futuro y oportunidades o problemas. Espero que haya sido de vuestro interés y hasta la próxima. Gracias!

Creative technologist, Thinker & Big Things Developer. Sometimes Artist.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: