Loretta Tioiela, experta en biología sintética, discute sus aplicaciones y el futuro de esta ciencia. La biología sintética se trata de aplicar la lógica de la ingeniería a los sistemas vivos y las ciencias de la vida en general. Esta disciplina permite modificar organismos y mecanismos existentes en la vida para cambiar su propósito original y lograr diferentes objetivos, como desarrollar vacunas (por ejemplo, la vacuna COVID-19), enfrentar problemas en la agricultura y cambiar la producción de telas, entre otros.
La biología sintética se ha beneficiado en gran medida de la rápida evolución de la tecnología de la computación en las últimas dos décadas. La habilidad para mapear y comprender el genoma humano en cuestión de meses en lugar de años es un claro ejemplo de cómo la biología sintética está cambiando distintas industrias.
El programa Open SynBio, fundado por Loretta Tioiela, busca crear un ecosistema que permita a los científicos de la computación y los investigadores en ciencias de la vida trabajar juntos en la biología sintética. El objetivo es facilitar la investigación y el desarrollo en esta área, y democratizar el acceso a las herramientas y tecnologías utilizadas en biología sintética.
En cuanto a los desafíos éticos y los riesgos que presenta la biología sintética, Loretta Tioiela reconoce que estos deben ser abordados con precaución y responsabilidad. Se necesita una comunicación clara y una comprensión mutua entre los científicos, el público y los legisladores para garantizar que las innovaciones en biología sintética no se usen de manera irresponsable o peligrosa. En última instancia, se trata de ofrecer a las personas la opción de adoptar o resistirse a las tecnologías emergentes, y asegurar una convivencia pacífica entre quienes desean avanzar en la ciencia y quienes prefieren vivir dentro de límites establecidos.
A continuación os dejamos con este fantástico video.