La Metacomunicación, la salsa para la gestión de equipos

¿Os suena, en el entorno laboral, tener la sensación de que vuestras aportaciones no cuentan o, peor aún, pensar que vuestro jefe/compañeros no han entendido nada de lo que has dicho o lo han malinterpretado? 

Bueno, si te ha pasado te dire dos cosas:

  • A mi también
  • Sé como solucionarlo

 ¿Qué tal si nos metacomunicamos? Agárrate porque vienen curvas.

Resulta que hay diferentes capacidades a la hora de comunicarse. Como en todo, hay comunicadores natos y personas como yo que carecemos de esa virtud. La metacomunicación es un proceso de comunicación dentro de la comunicación, donde se envía un mensaje que se refiere a la comunicación misma. Es decir, es una comunicación sobre la comunicación en si. La metacomunicación se refiere a cómo se transmiten, interpretan y comprenden los mensajes, y puede ser verbal o no verbal.

Por poneros un ejemplo de metacomunicación verbal: en una reunión están hablando de un tema concreto pero yo me he ido a los mundos de Yupi y no me he enterado y de repente oigo:- Estás de acuerdo Noelia?

Ahí tengo dos opciones: 

  1. Responder sí o no, y apechugar con las consecuencias (mala idea)
  2. Usar la metacomunicacion, que no es más que decir: – Perdón pero no estaba prestando atención en este momento exacto y he perdido el hilo. Podrías repetirme la pregunta?

Esto es metacomunicarse verbalmente! Ser capaz de comentar de viva voz si ha sido exitosa o no la comunicación en si. Puede parecer cutre pero es un recurso muy bueno para mejorar las relaciones en general evitando malos entendidos. 

La metacomunicación puede incluir información no verbal, como el tono de voz, el lenguaje corporal y las expresiones faciales, así como información verbal, como la elección de palabras y la estructura de la frase. Algunos ejemplos de tipos de metacomunicación incluyen:

  • Metacomunicación verbal: esto incluye cómo se eligen las palabras y cómo se estructura la frase. Por ejemplo, una pregunta puede ser interpretada de manera diferente dependiendo de si se hace en tono afirmativo o interrogativo.
  • Metacomunicación no verbal: esto incluye la comunicación no verbal, como el lenguaje corporal, las expresiones faciales y el tono de voz. Por ejemplo, una sonrisa puede indicar alegría o sarcasmo, dependiendo de las circunstancias.
  • Paralenguaje: El paralenguaje se refiere a las características acústicas de la voz, como el tono, el ritmo, la velocidad, el volumen y la entonación.
  • Proxemics: es el estudio de la relación entre las personas y el espacio físico que las rodea. La distancia física que mantenemos con los demás puede ser una forma de metacomunicación.
  • Chronemics: se refiere al uso del tiempo en la comunicación. Por ejemplo, llegar tarde a una reunión puede ser una forma de metacomunicación que indica falta de interés o de respeto.

En el entorno laboral, la metacomunicación es especialmente importante ya que puede ayudar a mejorar la eficacia y eficiencia de la comunicación entre los miembros de un equipo y con los clientes. Otro ejemplo más común de metacomunicación no verbal en el entorno laboral es cuando un jefe envía un correo electrónico a su equipo para informarles sobre un cambio en la política de la empresa. El jefe no solo está comunicando la información sobre el cambio, sino que también está enviando un mensaje sobre su postura y la importancia del cambio. O cuando vemos un líder de equipo que escucha activamente y valida las ideas de sus miembros, de esta manera  está  metacomunicando no verbalmente el grado de confianza y respeto por los miembros del equipo. Esto puede ayudar a fomentar un ambiente de trabajo más colaborativo y productivo.

En el trato con los clientes, la metacomunicación también es fundamental. Por ejemplo, un vendedor que utiliza técnicas de persuasión y manipulación está enviando un mensaje sobre su intención de vender el producto, pero también está enviando un mensaje sobre su falta de ética y transparencia. Por otro lado, un vendedor que se preocupa por las necesidades del cliente y se comunica de manera honesta y transparente está enviando un mensaje de confianza y credibilidad.

En conclusión, la metacomunicación es un proceso fundamental en el entorno laboral, así como en la vida misma, ya que ayuda a mejorar la eficacia y eficiencia de la comunicación, a fomentar un ambiente de trabajo agradable y a mejorar la resolución de conflictos en el entorno laboral, que, no mintáis, todos hemos tenido, tenemos o tendremos en el futuro… Pero este punto ya os lo contaré en otro post!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: