Después de un tiempo, “demasiao largo”, os traigo por fin un nuevo post. Tengo otros muchos en la recámara pensados, otros medio escritos y otros que forman parte de otros demasiado grandes. Al fin, he decidido hacer pequeñas entregas de lo que en realidad forman parte de un documento mucho mayor. Y cuándo haga todas las entregas los uniré formando así la guía definitiva en un solo documento para su descarga. Me reservo el derecho de ir editando posts ya publicados de esta guía si encuentro mejoras.
La guía va a permitir idear y/o conceptualizar, en cualquier tipo de servicio, la integración de dispositivos wearables e IOT para la mejora de la experiencia de usuario durante el servicio. Poniendo como centro de toda la ideación al usuario y no la tecnología. He adaptado técnicas y metodologías creativas e innovadoras para dicho efecto.Esta es una guía con una metodología que aspira a dar con resultados garantizados, por eso, no es corta y no es recomendable hacer todo de una sola sesión, sino varias. Además, lo normal y con mucha probabilidad haya que volver a pasos anteriores para considerar otras opciones, seguir incrementando y mejorar conceptos. Y como es sabido, en la cantidad se encuentra la mejor idea.
Siguiendo los pasos encontraremos ideas para mejorar nuestros servivcios y/o modelos de negocio, incluso sin la necesidad de introducir en el serivicio ningún dipositivo. Es una tendencia (IOT y wearables) pero ,desde mi punto de vista, no es necesario obligar a pasar todo servico por estas tecnologías si verdaderamente no aporta valor.
¿Porqué wearables e IOTs? Imagino que los lectores de este blog, y de este post en concreto, ya conocen que son este tipo de dispositivos y de qué magnitud es la proliferación de estas tecnologías. Así que ahorraré unas cuantas lineas. Igualmente, cualquier tipo de duda será resuelta, ya sea, a modo de comentarios en el post o con un mensaje directo.
La guía ha sido ideada para desarrollarla con grupos de trabajo multidisciplinares, pero también se puede utilizar de manera individual teniendo en cuenta las particularidades entre los dos modos de ideación, intentaré dar apuntes para los dos tipos de ideación. Además sin la necesidad de ningún conocimiento técnico específico. Durante la guía explicaré los conceptos más técnicos desde un punto de vista muy básico y entendible. Ya que lo que se pretende es, que cualquier tipo de perfil sea capaz de idear un concepto, si la intención fuera desarrollarlo entraríamos en otra parte del proceso, el desarrollo de producto o dispositivo y no es el objeto de esta guía. Ya que llevarlo al desarrollo y producción es necesario y obliglatorio perfiles técnicos para la definición de especificaciones y tecnologías a usar.
Para muchos de vosotros, que ya conoceis metodologías de diseño y conceptualización de dipositivos y/o modelos de negocio, con los siguientes pasos que voy a definir, lo más probable que os baste para hacer vuestra propia versión. Y para aquellos que no lo están, escribiré un post para cada paso explicando de la mejor manera las metodologías y evidentemente abierto a que preguntéis si surge cualquier tipo de duda.
Si no os queréis perder ningún paso, podéis seguir mi blog (el botoncito que hay abajo a la derecha) y/o twitter! Ya que iré subiendo los pasos a medida que estén completos y lo bastante claros para que los podáis aplicar con facilidad.
Son 7 escenarios o niveles dónde se persigue un objetivo en cada uno ellos para alcanzar el concepto deseado.
- Identificación del usuario. En esta pantalla buscaremos que tipo de perfil de nuestro tarjet, ya sean clientes habituales si el servicio ya está en marcha, o futuros clientes si el servicio es nuevo, van a adoptar con más probabilidad la nueva tecnología y se convertirán en prescriptores de las mejoras que implica la nueva tecnología.
- Cómo funiona ahora y dónde mejorar. En esta fase se generará un mapa dónde se describirá el transcurso del cliente durante el servicio, valoraremos la experiencia y encontraremos puntos interesantes dónde mejorar el servicio.
- Mejorando el servicio. Una vez identificados los puntos dónde debemos hacer cambios para mejorar la experiencia. Se generarán la mayor cantidad de ideas posibles para mejorar la experiencia en los puntos marcados. Y aquí nos daremos cuenta en que nos puede ayudar otros dispositivos, o quizás, simplemente un nuevo enfoque sin la necesidad de ellos.
- Convergencia. Es el momento de priorizar aquellas ideas que más valor pueden aportar a corto plazo.
- Inventa la máquina. En este punto, dibujaremos nuestro dispositivo, el que mejorará sustancialmente nuestro servicio.
- Cómo funciona el servicio con la máquina. En este punto comenzaremos a acotar aún más las características de nuestro servicio y de que modo ayuda las tecnologías iot o wearables a nuestro servicio. Si ha bajado el servicio en otros puntos debido a la utilización del dispositivo lo podremos preveer, generaremos nuevas ideas, y modificaremos carácterísticas del dispositivo para que eso no ocurra, si hace falta.
- Briefing del concepto del dispositivo. Aquí habremos llegado al final del proceso y tendremos en nuestro poder la definición de uno o varios dispositivos wearables o iot, centrados en el usuario que mejorarán nuestros servicios.
Los siguientes pasos pasarían por enfocarlo para su prototipaje (prototipaje rápido, hay multitud de plataformas que te lo permite), pruebas con clientes, MVP, etc. Pero esta guía no ataca a esta parte del proceso, pero me encantará desarrollaros en algún momento en otro post. Podéis encontrar post relacionados con las siguientes fases en este mismo blog como, el prototipo como pieza importante del puzzle innovación, identifica tu presa-sesión creativa para identificar y analizar tu cliente potencial o los 5 ingredientes para hacer un wearable al punto de sal. Próximamente Paso 1. Quédense atentos para la próxima entrega!