Con todos ustedes la máquina de coser! WEAR-able! Razón suficiente para tener unas mínimas nociones de cómo funciona esta herramienta, siempre y cuando te dediques a los wearables o quieras hacerte alguna prenda.
El objetivo de este post, con un lenguaje muy llano-masculino, es que te pongas delante de una máquina de coser, si no lo has hecho antes, y poder hacerla funcionar, dando tus primeras pasadas a cualquier tejido. Esto te ayudará a poder crear alguna integración en textil con más facilidad, como mínimo en la fase de prototipo o hacerte una camisa si le coges mucha afición!
La mayoría de las máquinas de coser funcionan del mismo modo, más o menos. Y todas son muy parecidas. En la imagen anterior falta que salga el acelerador y una rueda que está situada en la parte derecha (es para mover la aguja manualmente sin acelerador), disculpadme! Pero no va hacer falta, porque voy a ser súper descriptivo! 😉
Lo primero! Si está enhebrada, pedirle al responsable de la máquina (en mi casa es mi madre) que le quite el hilo, lo mejor es que lo hagas tu desde el principio y de esto es de lo que va este post. Y si te compras una, por cierto, no son muy caras, para el uso que se le pueden dar, pues perfecto, ya te puedes sentar delante (una vez montada), ya sea, en tu casa o en el taller.
El canillero y la canilla:
La canilla es la pieza de plástico que va dentro del canillero, de ahí el nombre. Y se ha de “cargar” de hilo, este hilo se combinará con el que vendrá de la aguja formando la costura.
El modo de cargarlo es sencillo, en la máquina existen 2 circuitos para pasar el hilo (véase a continuación). Uno que va hacia la aguja y otro que va hacia el cargador de la canilla, este último es más sencillo y directo.
Primero recorremos con el hilo el circuito de carga de canilla. Con la canilla en la mano, lo podéis ver en la siguiente imagen,pasamos el hilo de dentro hacia fuera por uno de los agujeros de la canilla, le damos unas primeras vueltas con cierta tensión, para que la máquina sea capaz de cargarla (si no le damos esa primera tensión el hilo resbalaría en la canilla y no se cargaría) y lo colocamos en el “carga canilla”. Se desplaza el poste de la canilla hacia la derecha hasta que suena un “click”, y ya estaría preparado para darle al acelerador del pié. De este modo se cargaría la canilla como podéis ver en la siguiente imagen.
Una vez cargada la canilla, cortaríamos el hilo y nos dispondríamos a colocarla en el canillero, como se muestra en la imagen. Pintado de amarillo se aprecia por dónde debería ir el hilo sobrante después de cortarlo, es un “mini-circuito” que ha que seguir el hilo. A continuación se colocaría en la máquina.
Enhebrar la máquina:
Ahora pasaríamos a enhebrar la máquina, para ello, el circuito lo suele marcar la máquina con marcas, en el caso de este modelo se aprecian unos números y flechas en la primera foto con zoom quizás se aprecien. Tened en cuenta que el hilo va de derecha a izquierda hasta llegar a la aguja, siempre. Una vez lleguemos a la aguja, pasaremos el hilo por el agujero de la aguja hacia delante y pasaremos el hilo por debajo de las patas. Cómo se aprecia en la foto siguiente.
Una vez está enhebrado hay que subir el hilo de la canilla hacia arriba. El modo para subirlo se hace usando la ruleta que hay a la derecha, os hablé de ella al inicio, haciéndola girar hacia nosotros de manera decidida (esto es importante, no lo hagas suave), haciendo una única puntada, aparecerá por arte de magia el hilo de abajo y ya tendremos la máquina a punto de coser. Hay que dejar una distancia de unos 10 cm de hilo suelto antes de empezar a coser.
El salpicadero:
Estamos a un solo paso para poner el tejido en la máquina y pisar el acelerador, pero antes, ¿Qué son esos números y ruletas?
- Tensión del hilo. Habitualmente se pone al 4. Lo ideal, para poder apreciar y entender que significa “tensión del hilo” practicar y hacer pruebas.
- Tipo o dibujo de costura. Con la segunda “ruleta” seleccionas que “dibujo” hará la costura, las últimas suelen ser más decorativas y para que se pueda apreciar mejor el dibujo de estas, se suele poner distancias más pequeñas, sino quedaría el dibujo diluido y no tendría sentido la puntada o dibujo.
- Distancia entre puntadas. Es la separación en mm entre punzadas de la aguja en el tejido.
Os pongo una imagen de un tejido cosido, dónde se aprecian todos los tipos de costuras, jugando con la distancias de las puntadas, etc. Así ayudará a entender los conceptos un poco más.
Para acabar he de explicaros que en la máquina hay una palanca, que es la que levanta las patas para colocar el tejido, bajadla suavemente, no de golpe, cuando tenemos el tejido colocado. Los dientes que se ven en la base son los que estirarán del tejido, así que vosotros no debéis forzar el tejido para ninguna dirección, si no más bien dirigirlo.
Tips rápidos, si queréis colaborar con más tips estaré encantado de ir editando el post con vuestras sugerencias a modo de comentarios:
- El acelerador funciona como el de un coche, literalmente, si lo aprietas hasta el fondo va muy rápido, si lo aprietas suave, va más lento.
- Rematar: Es asegurar que no se va a descoser ningún extremo de lo cosido. Por eso, hay que hacerlo al inicio y al final de cada cosida. Se hace con el botón de “revers” (cose en sentido contrario) -¿Botón de revers? Todas las máquinas lo tienen y está situado en el frente, en la primera foto se ve, es el botón enmarcado y con el texto “next 30”, apretando el botón cosa hacia atrás.- Pues rematar es tan simple cómo ir para adelante y para atrás varias veces (cómo 5mm). En la foto se ve algún y remate y alguna línea sin rematar.
- Para cambiar de dirección, hacer ziga-zagas por ejemplo, se hace levantando las patas y con la aguja penetrando el tejido y se gira. Si se hace con la aguja arriba, se quedaría suelto y acabaría descosido, por no tener remate.
- Las patas, saber que hay diferentes tipos de patas y que estas son intercambiables, para según que cosas coser, hay para botones, ojales, etc.
- Si apretando el acelerador para cargar la canilla, por ejemplo, no funcionara, comprobar que el cable está enchufado a la red y que interruptor principal de la máquina esté en ON.
- Hay que acostumbrarse a mover la ruleta de la derecha, el cosido manual, hacia nosotros que es lo mismo que coser hacia delante.
Y hasta aquí los principios básicos de una de las más importantes herramientas para diseñar wearables. Yo no se hacer camisas, pero con estas nociones me atrevo a coser un “case” a un tejido. ¿Y tu?