Printed Electronics – avistando el futuro

Primer post y esperando que no sea el último de  Marco Stella, Doctor en Física e investigador en CETEMMSA. Marco nos  ha regalado  una visión general sobre el “printed electronics”, un mercado aparentemente en auge y futurista. En mi opinión es un artículo brillante donde explica de manera muy entendible los conceptos que resumen el “printed electronics” . Y lo pone en manos de creativos y emprendedores para promover con ideas nuevas esta tecnología, haciendo un llamamiento a la creatividad.

Sin más dilación…

Cuando pensamos en la electrónica, estamos acostumbrados a imaginarnos ordenadores de sobremesa o portátiles y, más en general, todos aquellos dispositivos que en los últimos 30 años han entrado en nuestras vidas cambiándolas de forma radical, todos ellos basados principalmente en el silicio. A día de hoy es de hecho difícil imaginarnos nuestra vida sin la comodidad de un teléfono móvil, una tecnología que en los últimos 20 años ha cumplido una evolución espectacular, pasando de ser un simple instrumento para comunicar, a un pequeño ordenador de bolsillo capaz de tomar fotos, reproducir música o navegar en internet. Sin embargo, algunos expertos denuncian que podría no haber bastante silicio, el semiconductor inorgánico más comunmente empleado, para abastecer la producción de tantas tecnologías. Es posible, además, que los caros métodos de fabricación de tal material y de los dispositivos pongan un límite a la disminución de los precios de producción de electrónica de consumo y de, por hacer otro ejemplo, módulos fotovoltaicos. De hecho tales métodos implican el uso de tecnología de alto vacío, algo tan inevitable como caro, a pesar de que se han desarrollado sistemas industriales caracterizados por una capacidad de producción enorme. Son muchos los expertos del sector tecnológico que están ahora de acuerdo en que uno de los desafíos del futuro es encontrar materiales y procesos de fabricación alternativos. Un desafío que podría ser acogido por la electrónica impresa.

 

printed electronics

La electrónica impresa es el mundo donde se encuentran la electrónica moderna y las técnicas de impresión más tradicionales en el campo de las artes gráficas, como la serigrafía, la impresión por chorro de tinta y los sistemas rotativos. Cuando pensamos en el “printed electronics”, soñamos con la posibilidad, en un futuro lejano, de imprimir, como si se tratara de un documento cualquiera, un transistor, un LED o una célula fotovoltaica. Si dejamos correr la fantasía, sin frenos ni autocensura, nos podemos imaginar un futuro en el que la gente pueda imprimir su propia tecnología desde casa usando un kit de impresión de bajo coste. Las técnicas de impresión se presentan como métodos de fabricación más baratos que los tradicionales, más rápidos y también más versátiles. Todo esto es posible hoy en día gracias al descubrimiento de los polímeros con propiedades conductoras y semicondutoras y gracias, por ejemplo, al trabajo del físico nortemericano Alan J. Heeger, ganador del Premio Nobel de Química en

el año 2000 por su estudio sobre los polímeros conductores. El concepto de electrónica impresa se solapa a menudo con el de electrónica orgánica. Los materiales orgánicos pueden disolverse en un disolvente y ser depositados en forma de tinta.

Ahora se pueden fabricar por impresión circuitos, dispositivos electrónicos, módulos fotovoltáicos y paneles de LEDs. Sin embargo, en el mercado pueden encontrarse muy pocas de todas estas tecnologías a las que parece faltar todavía algo en prestaciones y durabilidad para ser competitivas. De modo que muchos empiezan a dudar sobre la real oportunidad representada por ellas y se preguntan si los sueños de sus promotores no están destinados a verse frustrados por las limitaciones que hemos citado. Las dificultades encontradas por las empresas para entrar de manera definitiva en el mercado con productos impresos son confirmadas por el reciente estudio de Raghu Das (“Printed, Organic & Flexible Electronics: Forecasts, Players & Opportunities 2013-2023”, ed. IDTechEx) el cual, por otro lado, afirma que el mercado de la electrónica impresa crecerá desde los 16.04 billones de dólares del 2013 hasta los 76.79 billones de dólares del 2023.

Es posible que sea un error pensar que la electrónica impresa tenga que ponerse en competición con la tradicional y sustituirse a ella. Para verlo con claridad sólo necesitamos volver al principio, al mundo de los sueños, e imaginar, para esta tecnología, aplicaciones diferentes, hasta ahora inimaginables o tal vez imposibles de hacer realidad con el silicio: pensemos por ejemplo en la electrónica elástica, conocida en inglés como “streachable electronics”, o integrable en prendas de vestir, denominada “wearable electronics”. Lo que necesitamos es, a resumidas cuentas, usar nuestra creatividad.

Muchas gracias Marco!

 

 

 

Creative technologist, Thinker & Big Things Developer. Sometimes Artist.

1 Comment

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: